domingo, 8 de noviembre de 2015

COMO APLICAR CORRECTAMENTE LA AUTOSUGESTION A LA LEY DE ATRACCION


Tu subconsciente almacena todas aquellas cosas que para ti son ciertas y verdaderas o sea las creencias con las que estas programado y de acuerdo a ellas, se materializan los resultados que tienes. Si quieres cambiar las cosas que no te gustan, vas a tener que reprogramar estas creencias equivocadas y la técnica más efectiva, es usar la misma con la que se implantaron  esas falsas creencias en tu Subconsciente. 



Desde pequeños hemos sido programados con lo que nos decían repetidamente otras personas, que ejercían control sobre nosotros y el Subconsciente acepto 
estassugestiones externas como verdaderas y ellas son las causa de las cosas que manifestamos con La ley de Atracción. 
De la misma forma podemos reprogramarnos conAutosugestiones o sea sugerirnos  nosotros mismos algo concreto, definido y especifico, repitiéndonos en Voz Alta lo que queremos atraer a nuestra vida  y es precisamente de lo que trata este articulo o sea como aplicar la Autosugestión a la  Ley de la Atracción, para materializar las cosas que deseamos.

Tu subconsciente se comunica con tu Ser Interior a través de tus Sentimientos y tu Espíritu te responde a través de tu Intuición, que es la voz de la Infinita Sabiduría e Inteligencia que hay dentro de ti.
La forma correcta de usar la Autosugestión en la Ley de la Atracción Universal,  es la siguiente:


  1. Debes darle a tu subconsciente ordenes o sugestiones correctas y precisas o sea tener muy claro lo que quieres, si es necesario tomate tu tiempo para estar segura y si conscientemente, no tienes la suficiente claridad, pide la respuesta a tu ser interior y escucha lo que tu Intuición te dice. Si por ejemplo lo que quieres es mejorar tu memoria, las Autosugestiones que puedes usar son: Mi memoria mejora cada día, Siempre me acuerdo de todo lo que necesito, Retengo en mi memoria información con mucha facilidad, Todo lo que necesito recordar llega a mí rápidamente, Ahora mi memoria esta mejor que antes y todo lo recuerdo.
  2. Conscientemente debes rechazar  las sugestiones negativas que otras personas quieren implantar en tu Subconsciente, ya que tienes la capacidad de elegir solo las que te beneficien y ayuden a obtener lo que tú quieres. También tienes que controlar lo que repetidamente te dices como por ejemplo “Yo no puedo hacer esto” y cambiarlo por algo como esto “Mi inteligencia Infinita me guía y me revela el camino correcto para lograr lo que deseo”.
  3. Debes crear las sugestiones o declaraciones positivas de lo que quieres y repetirlas en Voz Alta, durante el día unas 10 a 15 veces y en especial en la noche minutos antes de dormirte porque es cuando tu mente consciente se calla y no interfiere con tu reprogramación y además tu subconsciente trabaja toda la noche con esta información que le das.
Tu trabajo consiste en escribir tus sugestiones  y repetirlas todos los días y no te preocupes de como lo vas  a lograr, ya que esto es el trabajo de tu Subconsciente a través de la Ley de Atracción.

http://pensamientospoderosos111.blogspot.com.ar/2014/12/como-aplicar-correctamente-la.html?m=1

El dialogo Interno

Ando todo lo que hace, acusando a usted y a quienes le rodean de todo tipo de imperfecciones generalmente causándole que se deprima. No es un sonido tangible, sin embargo su poder destructivo pareciera tener el peso de potentes decibeles.Allí está otra vez—esa voz.  Esa voz que es suave frecuentemente y que otras veces grita dentro de su cabeza 


También tiene el poder de levantar su ánimo y alegrar su día, en el caso de que usted así lo permita. 
Esta “voz” tiene un nombre—se llama diálogo interno. Trate de imaginarla como una cinta que está tocando constantemente en el fondo de sus pensamientos. ¿Qué está tocando su cinta? ¿Está su diálogo interno lleno de mensajes negativos que hacen que usted sienta algunas de las siguientes emociones regularmente?
  • ansiedad
  • culpabilidad
  • inseguridad u odio a sí mismo
  • amargura
  • frustración
  • desesperación
La lista en realidad no tiene fin, ¿verdad? Antes de continuar 
leyendo, entienda que usted ha sido creado para sentir una amplia gama de emociones, que pudieran ser tanto placenteras como muy incómodas. 
Es simplemente una parte de ser humano. Pero ¿se ha preguntado alguna vez si sería posible que experimentara menos sufrimiento y que pudiera conseguir más paz en su vida? Quizá pueda hacerlo. 
Siga leyendo para enterarse más acerca del diálogo interno negativo y lo que puede hacer al respecto.

 ¿Qué es lo que alimenta la información de la cinta?
Al analizar el origen de su diálogo interno, usted se podría preguntar de dónde vinieron por primera vez algunas ideas tales como pesimismo o perfeccionismo. Esa voz ha sido alimentada a través de los años por:
  • sus padres o tutores
  • otros miembros de la familia
  • las figuras de autoridad en su vida
  • sus compañeros
  • los medios de comunicación y su cultura
  • sus circunstancias particulares, buenas o malas
  • sus propias reacciones a todo lo anterior
En su libro, Your Body Believes Every Word You Say, Barbara Levine explica que cualquier cosa que se dice a sí mismo sobre usted y su vida, continúa contribuyendo a su formación, inclusive al presente. Después, simplemente para hacer que aun sea más difícil tener pensamientos alegres, esa cinta de diálogo interno está influenciada por:
  • su estado de ánimo
  • su salud
  • sus horas de sueño
  • su nutrición,
  • el ejercicio que usted haga, etc.
¿Qué está tocando la cinta en este momento?
¿Está usted listo para ver de cerca su diálogo interno? No trate de cambiarlo, solamente escuche lo que usted se dice a sí mismo durante el día. En ocasiones, es una emoción negativa la que nos ayuda a escuchar esa voz con más facilidad. ¿Se siente ansioso? Vea si está pensando, “¿qué tal si sucede ésto que es tan terrible?” o “yo sé que me va a suceder algo catastrófico.” Es difícil relajarse cuando le acosan este tipo de pensamientos, ¿verdad? 

 El Dr. David Burns, autor de Feeling Good: The New Mood Therapy, diría que usted está “adivinando”—esperando que se presenten acontecimientos futuros desagradables o incluso desastrosos.
 Para descubrir qué mensajes de diálogo interno se ocultan en sus peores momentos y en sus peores estados de ánimo, dedique unos minutos a escribir sus pensamientos cuando se sienta abatido.
 Cambio de la cinta
Ahora que ya tiene una idea de su diálogo interno negativo, ¿qué debe hacer al respecto? 

 Primero, comprenda algo acerca de los pensamientos—suceden. Los pensamientos buenos, los aburridos, los grotescos, etc.; los hay de todo tipo. Lo último que debe añadir a lo que usted se dice a sí mismo “debo tener un control absoluto de cada pensamiento y llegar a ser perfecto emocionalmente.” ¿Por qué no darse cuenta que, solamente porque usted así usted lo crea, no quiere decir que sea cierto?
 Los pensamientos están llenos de errores, falsedades, distorsiones y más. Ese es otro aspecto de su naturaleza humana. Un cambio sencillo puede ser aceptar que un estado de ánimo decaído genera pensamientos negativos y que ni el estado de ánimo ni los pensamientos se deben tomar con seriedad. También puede intentar estas sugerencias:
 Hable a la voz negativa (en voz alta o en la mente)—¡dígale que se detenga!
 Suavice el mensaje—Si piensa en términos extremos como “siempre” o “nunca,” trate de cambiar el mensaje a “algunas veces.”
 Aquí hay un ejemplo: cambie el pensamiento, “mi esposo siempre llega tarde” a “mi esposo algunas veces llega tarde.”
 Alimente la cinta—Rodéese de personas, libros y ambientes que le levanten el ánimo tanto como le sea posible y pruebe algunos mensajes positivos de vez en cuando tales como “está bien tener defectos” o “tengo tanto para dar gracias.”
 Ríase de la voz negativa, si le es posible—imagínese que sus preocupaciones son como un niño malcriado.
 Practique relajarse—use técnicas de respiración profunda, estiramientos, baños tibios, lo que relaje su cuerpo y libere la tensión que puede venir con los pensamientos molestos.
 Pida una prueba—El psicólogo Robert Miller le pediría que se pregunte, “¿Dónde hay una prueba de que estos pensamientos negativos sean verdaderos?”
 Para comenzar
¿Suena todo demasiado complicado y abrumador? Ese es nuevamente su diálogo interno, que le dice “pero no puedo cambiar” o “no tengo remedio y no me podría ver a mí mismo de una manera diferente.” 

 Recuerde, en primer lugar, descubra qué hay en la cinta. No presione el cambio, acepte solamente que tiene unos cuantos pensamientos de derrota de vez en cuando. Si es que entonces puede aceptar que no son reales todas las creencias negativas que tenga sobre usted y sobre los demás, estará listo para proseguir al siguiente nivel de paz y madurez emocional.
 Dígase “¡sí puedo hacerlo!”

domingo, 1 de noviembre de 2015

Elimina energías negativas con limon

Elimina energías negativas con limón, puedes usarlo para eliminar energías negativas y para aumentar la prosperidad. Aquí te vamos a explicar algunos trucos para devolver la armonía a tu hogar.
Las energías negativas del ambiente pueden estancarse en su casa y afectar en la salud, relaciones y prosperidad. Nada mejor que el limón para neutralizar las malas energías, mejorar la economía y restaurar la armonía.
El limón esconde múltiples propiedades beneficiosas, no sólo para la salud y la belleza, sino también, desde el punto de vista energético. Aquí te dejo unos consejos tan simples como reservar un lugar en tu vida y en los ambientes en los que sueles permanecer la mayor parte del tiempo a este cítrico, de aroma inconfundible. Ya que con su sola presencia constituirá un aliado insustituible que te permitirá preservar la energía positiva:
Hay diferentes formas en las que puedes aprovechar su poder neutralizante.
La más simple es colocar 3 limones verdes en diferentes sectores de la casa, desechándolos y reemplazándolos, cuando se pongan amarillos o negros.
Otra forma, es beneficiarte con sus vapores, haciendo hervir su cáscara en agua de lluvia.
Si los consigues de tamaño pequeño, puedes llevarlo contigo, a modo de amuleto. En cualquier caso, el limón absorberá las energías negativas y podrás estar tranquilo y seguro ya que las malas ondas no podrán afectarte.
Pon en una fuente de cerámica o barro 9 limones, hazles una cama de arroz. Pon encima 8 limones alrededor y uno al centro para la abundancia
Contra las envidias en empleos poner 3 limones en nuestra bolsa de mano o en un cajón del escritorio y esto nos mantendrá equilibrados
Se recomienda con un atomizador de spray mezclar agua con jugo de limón y rociar por toda la casa y teniendo especial cuidado en las esquinas, ayuda a modificar la mala energía.
Colocar en la mesa de noche un recipiente o vaso de vidrio con 3 limones para atraer el amor. Cambialos cuando se pongan amarillos o negros.
Espero que te hayan servido estos prácticos consejos que te entrego con todo mi amor.
Por Gaby Correa

sábado, 28 de marzo de 2015

La comida nos esta enfermando La comida nos esta enfermando

Dos médicos destacan la capacidad de la alimentación vegetariana para prevenir patologías graves y advierten contra el perjuicio de una dieta basada en fritos y grasas
Hipocrates, médico griego considerado el padre de la Medicina moderna, escribió: “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”. Sin embargo, como afirma Sergio Abanades, doctor en Farmacología y director médico de la clínica Omega Zeta de Barcelona, “la alimentación se ha convertido en una de las causas más importantes de enfermedad en el mundo desarrollado”.
“Sabemos, por numerosos estudios científicos, que la dieta rica en grasas de origen animal, azúcares refinados, proteínas animales y alimentos que contienen pesticidas y químicos -lo que llamamos la ‘dieta norteamericana’- no es que sea mala para la salud, sino que produce enfermedades”, explica Abanades: “Por ejemplo, las cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, que son las principales causas de muerte que existen en el Primer Mundo”.
“La alimentación es una de las causas más importantes de enfermedad en el mundo desarrollado” Que los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo tienen repercusiones negativas sobre la salud no es sorprendente. Sí lo es, sin embargo, que las enfermedades más graves puedan prevenirse, en distinto grado, cambiando la alimentación: “La dieta vegetariana ha demostrado, a través de evidencias científicas, que ayuda a prevenir enfermedades de tipo cardiovascular debido a la menor pretensión a tener el colesterol alto”, confirma el director de la clínica Omega Zeta, quien extiende los beneficios del vegetarianismo a “la prevención de diversos tipos de cáncer, aunque las evidencias científicas aquí son menos fuertes”, así como a “la prevención de esteoporosis”.
Uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta el asentamiento de dietas alternativas es la creencia, ampliamente extendida y sustentada por una rama de la Medicina, en que no aporta la suficiente energía. No obstante, “la dieta vegetariana tiene disponible los nutrientes necesarios para una vida normal y se podría recomendar incluso en épocas como el embarazo y la lactancia”, según afirma Abanades. “La teoría de que la dieta vegetariana no contiene suficientes nutrientes está desmontada por numerosos estudios”, sentencia.
¿Qué impide, entonces, a los médicos incidir en la alimentación de sus pacientes? En primer lugar, explica, “la medicina occidental está basada en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, y el tema de la dieta se ha dejado fuera”. La cuestión de los fármacos es especialmente grave, ya que “la frontera entre medicamento y producto es difícil de separar, y las compañías que sacan medicamentos al mercado tienen intereses comerciales, accionistas y deben vender un número determinado de productos, y evidentemente ahí hay un problema que todos conocemos”.
Pero a los medicamentos se añade otra cuestión, y es que “los estudiantes de Medicina en este país y en muchos otros, no se están formando en nutrición”, denuncia: “es increíble, no se puede decir otra palabra, que la nutrición, que es fundamental para la salud, sea obviada del programa de medicina.” Según Abanades, “hacemos tres cosas todos los días fundamentales para la salud: respirar, comer y dormir; si no sabemos hacerlo nuestra salud va a estar gravemente impedida; y en la carrera de Medicina no se enseña ninguna de estas tres cosas”.
Gourmets crudiveganos
Yorgos Ioannidis, uno de los artífices de Crucina, el primer y único restaurante crudivegano de España, secunda varias de las tesis de Sergio Abanades: “Queríamos construir una alternativa porque pensamos que lo ideal es que mucha gente pudiera comer así, ya que los beneficios son innumerables”.

Como Abanades, Ioannidis también es médico, aunque, a diferencia de aquél, se especializó en Nutrición después de terminar la carrera. En su restaurante los fogones están prohibidos: “Hacemos comida cruda gourmet con técnicas que incluyen la deshidratación a 40 grados, batir, fermentar, germinar, licuar o marinar.” Además de la reducción de la cocina a la mínima expresión, otra particularidad de Crucina es el uso exclusivo de alimentos que no provengan de origen animal: “nada de carne, ni pescado, ni tampoco soja, ni azúcar; utilizamos frutas, verduras, germinados, algas…”
Tal y como explica Ioannidis, “la comida cruda es la más adecuada para el aparato digestivo del ser humano. Nosotros vemos que muchos clientes en el restaurante que llevan veinte años tomándola y se encuentran bien”. “Los beneficios son increíbles”, explica, “no saben lo que significa enfermar porque se nutren todo el rato de vitaminas, proteínas, minerales y, principalmente, de enzimas.”
Sin embargo, cuando se trata de comida es fácil caer en dogmatismos. Por eso, “creo que hay que evitar ser estrictos, disfrutar de la comida y formarse. Lo más bonito y lo ideal sería comer un 60% de alimentos crudos y el resto cocinado, pero cuidándolo: quitando los fritos, los transgénicos o los lácteos”. Ioannidis rompe de paso el consenso en torno a lo saludable de la leche y sus derivados: “Solo el 40% de la gente en el Sur de Europa puede tolerar la leche: ya no es la excepción sino la regla. En unos años no habrá leche con lactosa en España para que la gente pueda digerirla, lo cual resulta absurdo, pero hay una industria y cuestiones económicas que hay que manejar”.
“Los médicos hacen el juramento, pero la medicina hipocrática ya no se aplica” Uno de los conceptos más interesantes que destapa este médico de origen griego es el de “súperalimento”, con el que hace referencia a ingredientes que en ocasiones tenemos al alcance de la mano y pasan desapercibidos a pesar de su alto contenido nutricional: “Hay alimentos que no existen en España, como el noni o el asaí, que son frutas muy poderosas debido a su concentración de vitaminas y aminoácidos. Pero las naranjas, las moras o el apio también pueden ser superalimentos: son bombas de antioxidantes y la gente no lo sabe. Si la gente supiera lo que tienen los arándanos o las frambuesas…”.
Ioannidis también se muestra crítico con el estado actual de la Medicina: “Todos los médicos hacen el juramento de Hipócrates, pero la medicina hipocrática ya no se aplica. Médicos como Norman W. Walker fueron médicos hipocráticos que se hicieron famosos por usar lo mínimo posible de química y curaron innumerables pacientes con zumos, batidos, comida cruda y alimentación sana”.
En contra de una concepción aburrida de la comida vegetariana cruda, Ioannidis afirma: “Comida cruda o comida sana no significa hacer dieta, sino que es una forma de comer”. Una forma de comer que, “una vez iniciada, comienza a limpiarte y a hacerte sentir bien; no sólo en lo físico, que es lo más rápido, sino también en lo emocional y en lo psicológico.”
http://www.logicaecologica.es/2013/08/18/la-comida-nos-esta-enfermando/. 

domingo, 1 de marzo de 2015

Salud y ambiente: ¿Cuántos años quieres vivir?

Por Tania Paz, asistente general de AIDA, @TaniaNinoshka 
06-octubre-2014 
Cumpliré 32 años muy pronto. Como dicen popularmente, ¡ya pasé al tercer piso! Ello hace que me pregunte cuántos años quiero vivir y con qué calidad quiero hacerlo. Los avances de la ciencia han permitido que la esperanza de vida aumente: en 1950, una persona vivía alrededor de 50 años y hoy,73 años.  
La salud ambiental incide en uestra esperanza de vida. Fuente: IRG Creencias.
Si quiero vivir muchos años y con un alto nivel de bienestar, debo cambiar hábitos de vida: alimentación, consumo, ejercicio. Sin embargo, hay un factor que no podré controlar  para cumplir mi meta: la salud ambiental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la salud ambiental “está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.”
A continuación les presento algunos datos que muestran cómo un ambiente "no sano" influye ciertamente en nuestra esperanza de vida.
Calidad del aire
La OMS establece que la contaminación del aire representa un importante riesgo para la salud. Según sus estimaciones, la contaminación del aire exterior e interior provoca unas siete millones de defunciones prematuras por enfermedades respiratorias y del corazón. Se trata actualmente de uno de los mayores riesgos sanitarios mundiales, comparable con los asociados al tabaco.
Contaminación industrial. Fuente: Ecologiahoy.com.
"Una evaluación de 2013 realizada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS determinó que la contaminación del aire exterior es carcinógena para el ser humano, y que las partículas del aire contaminado están estrechamente relacionadas con la creciente incidencia del cáncer, especialmente el cáncer de pulmón. También se ha observado una relación entre la contaminación del aire exterior y el aumento del cáncer de vías urinarias y vejiga."
Solo tomen en cuenta que en muchas ciudades el aire es un coctel de ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y contaminantes climáticos de vida corta como el metano y el carbono negro; todos elementos altamente nocivos. Y, por ejemplo, yo no puedo realizar actividades al aire libre en Ciudad de México, donde vivo, porque a los cuatro o cinco días, tengo alguna infección respiratoria.
Calidad del agua
En 2013, durante el Día Mundial del Agua, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), hizo un llamado de alerta ante la fuerte contaminación de las fuentes de agua a nivel mundial. Los datos revelaron que dos millones de toneladas de desechos contaminan 2,000 millones de toneladas de agua diariamente, afectando los ecosistemas y la calidad del agua.
Agua contaminada. Fuente: Ecologiaverde.com.
Ese año, dicha cantidad de agua contaminada causó la muerte de 1.8 millones de niños menores de 5 años y la de 2.2 millones de personas producto de enfermedades diarreicas. También se informó que "más de la mitad de las camas hospitalarias del mundo están ocupadas por gente que sufre enfermedades vinculadas con  agua contaminada."
Actividades como la industria agropecuaria, la minería y más recientemente el fracking implican un alto consumo de agua y son altamente contaminantes para los recursos hídricos por el uso de químicos como el cianuro, ácido sulfúrico, mercurio, benceno, tolueno y otros muy tóxicos y nocivos para el ser humano y otros seres vivos. A largo plazo, la exposición al benceno (usado en el fracking) puede causar leucemia y a corto plazo provoca mareos, debilidad, dolor de cabeza, dificultad para respirar, la constricción del pecho, náuseas y vómitos.
¿Soluciones?
  • Entre otras cosas, los países y gobiernos deben implementar políticas públicas en el sector de transportes para promover el uso de medios menos contaminantes; y reducir las emisiones domésticas e industriales.
  • Se requiere el manejo eficiente de los desechos para reducir la contaminación de las fuentes hídricas.
  • Las Evaluaciones de Impacto Ambiental deben aplicarse en cumplimiento de la legislación nacional e internacional para evitar que proyectos causen impactos en el ambiente y las personas.
En su artículo 25, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 menciona a la salud como parte del derecho a un nivel de vida adecuado. Ese derecho fue reafirmado en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los Estados Partes deben tomar medidas para hacer cumplir el derecho a la salud. Una forma de lograrlo es con legislaciones efectivas y acordes con el derecho internacional para garantizar el acceso de todos a un ambiente sano.
Siempre he creído que la defensa del ambiente es sobre todo la defensa de la humanidad, de la continuidad de nuestra especie. Y tú, ¿cuántos años quieres vivir?

¿Qué necesitas?: Las necesidades humanas y las muchas formas de resolverlas


"La necesidad de crecer a toda costa ha ido suprimiendo la discusión sobre qué es necesario producir y qué es necesario consumir. Esto no siempre ha sido así, ni tampoco lo es hoy en todas las partes del mundo. A lo largo de los siglos, muchas culturas se han preocupado de dirimir qué es importante, han intentado sobrevivir y buscar la felicidad deseando y consumiendo la menor cantidad de cosas posible.". Extractos de: Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Coordinado por: Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual.*
¿Qué necesitas?: Las necesidades humanas y las muchas formas de resolverlas
"Resultaría muy sorprendente que un anuncio de televisión sugiriera que te compres algo sólo en el caso de que lo necesites. O que te animara a desear menos aparatos para vivir. O que te convenciera de que es mejor reír en compañía de tus amistades que comprar una serie de psicofármacos.
El actual modelo de desarrollo considera un éxito producir muchas cosas independientemente de si éstas son necesarias o no. El Producto Interior Bruto, como indicador, no distingue lo que es superfluo, lo que es importante, incluso lo que es contraproducente. Algunos economistas han llegado a decir que será considerado necesario aquello que es demandado, obviando que una parte importante de la demanda es provocada a su vez por la inversión publicitaria.
Muchos economistas y asesores gubernamentales defienden incluso que si crece la economía de los países más ricos, entonces comprarán más cosas a los países empobrecidos y éstos a su vez se desarrollarán más. “Si bebes refrescos ayudas al desarrollo del tercer mundo”, “Si compras coches creas puestos de trabajo”.
Una vez constatado que vivimos en un planeta limitado, parece pues relevante volver a preguntarse qué es lo necesario y qué no lo es. La necesidad de crecer a toda costa ha ido suprimiendo la discusión sobre qué es necesario producir y qué es necesario consumir. Esto no siempre ha sido así, ni tampoco lo es hoy en todas las partes del mundo. A lo largo de los siglos, muchas culturas se han preocupado de dirimir qué es importante, han intentado sobrevivir y buscar la felicidad deseando y consumiendo la menor cantidad de cosas posible.
Aun a riesgo de no ser totalmente precisos, podemos decir que son necesarias aquellas cosas cuya carencia haría imposible una vida digna.
Si bien cuando comenzaron las discusiones sobre las necesidades humanas solían centrarse en cosas como el alimento o la protección del frío, hoy se sabe que también son importantes las necesidadesrelacionales y comunitarias. Por ejemplo, un niño o una niña al que nadie llama por su nombre o no resulta nunca acariciado, puede desarrollar patologías que le impidan llevar una vida digna. AunqueMaslow las jerarquizó poniendo unas por encima de otras, (las necesidades físicas estarían antes que las relacionales, y éstas antes que las de autorrealización) hoy parece que esta jerarquía también puede ser discutida.
Observando las diferentes culturas desde la mirada de la antropología, con un poco de sentido común y un cierto afán de consenso, podríamos obtener una lista de necesidades fundamentales parecida a la que se presenta a continuación:
Subsistencia: que incluye tanto las necesidades de alimento como las de abrigo térmico.
Protección y seguridad: capacidad de poder ser cuidado, disminución de laincertidumbre de subsistencia, reducción del riesgo de enfermedades, mantenimiento de cierta seguridad personal y comunitaria.
Afecto: compañía, relaciones sociales.
Entendimiento: conocimientos básicos para desenvolverse en el medio y en la comunidad.
Participación: poder influir en el curso de las cosas que suceden, en las decisiones que afectan a uno mismo y a la comunidad de referencia.
Entretenimiento: recepción de unos rangos de estimulación, ocupación.
Creación: capacidad para crear algo, producir variaciones, llevar a caborealizaciones.
Identidad y pertenencia: a algún grupo (o varios) de referencia y reconocimiento básico personal.
Libertad: capacidad para elegir entre opciones disponibles, control personal,autonomía.
Equidad y justicia: no vivir en un medio injusto.
Vivir en un medio vivo: que nos permita sobrevivir y albergar la posibilidad de que vivan las generaciones futuras.
Sin duda se pueden introducir matices, pero no sería difícil converger en una lista como ésta o parecida a ésta.
Las necesidades humanas son comunes a todas las culturas, pero éstas varían en la forma de resolverlas, en general dependientes de los recursos y posibilidades de cada territorio. A estas diferentes formas de resolver las necesidades Max Neef las denomina satisfactores:
Las necesidades alimenticias pueden resolverse a través de la recolección, la caza, la agricultura ecológica o la agricultura industrial.
Igual que la protección térmica (el abrigo) puede resolverse en pisos, en cabañas, con calefacción central, alrededor del fuego, con aire acondicionado o a la sombra de un algarrobo.
Las necesidades de protección: algunas culturas reciben protección comunitaria, conocen a la gente que habita en su medio, otras pagan a centinelas y compañías privadas de seguridad, la mayor parte almacena el grano, muchas sociedades se hacen favores mutuos o se ayudan cuando les sobreviene una desgracia.
La curación de la enfermedad puede realizarse con prácticas chamánicas o a través de la Seguridad Social.
Las necesidades de afecto y relación pueden resolverse utilizando Internet,con la ayuda de casamenteras o haciendo fiestas comarcales. En unas culturas se abrazan, en otras se dan regalos. Algunas culturas recurren a las familias extensas, otras a los viajes organizados.
Las necesidades de entendimiento pueden ser abordadas a través de la escuela,la tertulia, la lectura, las historias al anochecer, aprendiendo oficios o con masters universitarios.
La participación puede desarrollarse votando a través de sms, perteneciendo a asociaciones, saliendo en la televisión, realizando asambleas alrededor de una hoguera o a través del movimiento de okupación
El entretenimiento ha encontrado fórmulas muy variadas a lo largo de la historia, unas culturas tocan el tambor, otras van a ver películas de la Warner, casi todas cuentan chistes, también se puede pasear, hacer largos viajes o dedicarse ala escalada, se puede jugar a la wii o hacer solitarios, hay quien se dedica al cultivo de plantas aromáticas, a observar a las hormigas o a bordar y quien prefiere coleccionar sellos.
La creación también toma diferentes fórmulas a través de la invención de historias, incorporaciones novedosas en la construcción de las casas o en la agricultura. También pueden realizarse esculturas, páginas web, bailes, dibujos, juegos, recetas de cocina, etc.
La identidad puede resolverse con la pertenencia a la tierra de los antepasados,a un partido político, al club de motoristas, pintándose para la fiesta, con la colonia L´Oreal o con la bufanda del Athletic Club.
La libertad, el control personal y la autonomía se expresa luchando contra la censura, tirándose en parapente, decidiendo con quién te casas o de quién te separas, o saludando al sol.
La equidad y la necesidad de vivir en un medio justo se afrontan desde la ayuda mutua, la caridad, las prácticas de comercio justo, disfrutando de la propiedad comunal o con la nacionalización de los recursos petroleros.
Finalmente vivir en un medio vivo se puede resolver pasando los domingos en un chalet de la montaña, rehabilitando un pueblo abandonado, creando parques naturales, poniendo plantas en la terraza, prohibiendo la emisión de sustancias tóxicas o sobreviviendo en una cabaña en mitad de la jungla.
¿Da igual resolver las necesidades con unas fórmulas que con otras?
Distraerse es una necesidad, pero no es lo mismo tocar la armónica que dedicarse a cazar elefantes para pasar el rato. Hay quien es ávido de estimulaciones fuertes, pero no es lo mismo practicar funambulismo que hacer rallies en zonas protegidas, que destroza el ecosistema, requiere mucha energía de origen fósil, contamina.
Por lo tanto, no da igual.
En la actualidad las llamadas sociedades desarrolladas no discuten sobre las necesidades. Se discute acerca de la producción, de las inversiones, de las subvenciones, pero no de las necesidades. Valga como ejemplo decir que han sido eliminadas de los manuales clásicos de economía. Tampoco se habla de las necesidades en los estudios que se realizan en la escuela. No es un tema en los telediarios o en las tertulias de los medios de comunicación.
El primer paso para suprimir la discusión fue decir que sería muy difícil ponerse de acuerdo pues “eso de las necesidades es muy subjetivo”.
El segundo paso consistió en decir que ya que no hay necesidades objetivas, “se considerará necesario aquello que sea demandado”.
El tercer paso fue invisibilizar el hecho de que una buena parte de la demanda está provocada por lamanipulación publicitaria. Dice Galbraith que “se publicita lo que no se necesita”, basándose en el hecho probable de que si algo es necesario no es preciso que sea recordado a cada instante.
“Hágase un amigo” 
“Coma a diario”
no son propuestas que necesiten publicidad. Sin embargo aquello innecesario que es publicitado tiende a ser demandado.
El mercado monetariza los satisfactores. ¿Qué quiere decir esto? Si el agua es un bien accesible y no monetarizado, entonces el negocio es deteriorar el agua accesible hasta hacerla escasa y conseguir con ello que tenga que ser comprada en el supermercado. La agricultura de subsistencia está poco monetarizada, entonces el mercado, que la considera obsoleta y atrasada, va cambiando las normas hasta que ésta se hace imposible.
En nuestra sociedad es relativamente fácil escuchar la expresión:“necesito cambiar de móvil”, “necesito una chaqueta que combine con esta falda”, “necesito irme lejos para relajarme”. En general, la capacidad humana de desear es muy elevada, y más si el deseo es sobreestimulado. Es fácil por lo tanto convertirse en un necesitado (que es como antes se denominabaa una persona pobre). Una sociedad deseante es unasociedad necesitada. Se llega por esta vía a la paradoja de que las sociedades ricas se piensan más pobres. La insatisfacción crónica provocada es el motor del desarrollo del mercado.
Por eso, tratan de convertir en obsoletos o atrasados a aquellos que mantienen el poder de la comunidad frente al poder global. De esta manera se han ido destruyendo (la mayor parte de las veces por la fuerza)las formas de organización de la supervivencia de los pueblos indígenas, sus terrenos comunales, su forma de agricultura, sus modos de resolver la salud, la educación o las maneras de distraerse.
Como el mercado se mueve mejor sobre lo escaso (no tiene sentido comercializar lo abundante y accesible), traslada los satisfactores basados en lo abundante a los basados en lo escaso. Hablar y comunicarse en el cara a cara (que es un recurso abundante) no permite comercializar bien el satisfactor. Se les restringe el acceso al espacio (que es un bien todavía abundante) y en el que pueden hablar y tocarse sin dar a nadie oportunidades de negocio y se sustituye por una promoción del Messenger o de Facebook.
El concepto de monopolio radical propuesto por Ivan Illich alude a cómo una fórmula, que en principio se ofrecía como una opción entre otras, llega a convertirse en la única. En la ciudad de Los Ángeles el automóvil se ofreció como una mejora. En la actualidad no es posible (para la mayor partede la gente) sobrevivir sin automóvil (andar por las calles se considera de personas marginales, y en cualquier caso no se puede ir andando a la panadería). Cuando aparecieron los zapatos se ofrecieron como una mejora respecto a ir descalzo (hasta hace muy poco una parte importante de la humanidad iba descalza) se podía elegir según los gustos y necesidades. Si una persona quisiera ir hoy descalza sería expulsada de la mayor parte de los sitios.
Dada la magnitud de la crisis ecológica y la necesidad de autolimitarse, se hace preciso distinguir qué formulas nos van a permitir seguir viviendo y cuáles no. Es necesario desarrollar los satisfactores que permitan la sostenibilidad."
Hay un cuento de Tony de Mello que dice así: 
“Un rico comerciante visita a las comunidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a uno de los indígenas tumbado tranquilamente en su hamaca mascando tabaco.
–¿Por qué no sales a pescar? – le pregunta.
–Porque ya he pescado bastante hoy – contesta el indígena.
–¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el comerciante.
–¿Y qué iba a hacer con ello? – pregunta a su vez el indio.
–Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fuera borda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo sufciente para comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos… Entonces serías rico como yo.
–¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.
–Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el comerciante.
–¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? – respondió satisfecho el indio”. 
Anthony de Mello (1982). El Canto del pájaro. Sal Terrae
EcoPortal.net

sábado, 21 de febrero de 2015

Ingredientes peligrosos: ¿el pan nos está enfermando?

El pan ha sido parte de nuestra alimentación desde tiempos bíblicos, sin embargo en los últimos años se ha convertido en uno de los alimentos menos saludables que invaden los pasillos de los supermercados. Recientemente Subway anunció que retiraría un ingrediente de sus panes (azodicarbonidamina) debido a qué se hizo público que ese ingrediente es también utilizado para hacer tapetes de plástico (como los utilizados para hacer yoga) y la suela sintética de los zapatos entre otros productos.

sgraciadamente este ingrediente NO es solo utilizado por la cadena Subway. Prácticamente todos los panes comerciales tienen ese y otros aditivos que dañan nuestra salud. Además de que utilizan la parte del trigo que tiene la menor nutrición y la mayor cantidad de gluten. Esto quizá este ligado al creciente aumento de las alergias o intolerancias al gluten y la diabetes.
Para acelerar el proceso en la producción del pan se utilizan harinas con partículas extrafinas, a diferencia de cómo se producía el pan años atrás. Esas partículas se absorben tan rápido como el azúcar o el jarabe de maíz alto en fructosa, lo que ocasiona picos en los niveles de azúcar después de su consumo. Esto no ocurre con panes preparados con el método tradicional o de manera casera utilizando harina triturada en piedra.
Antes que el pan se hiciera de forma masiva por grandes empresas, el proceso podía tomar hasta 18 horas. Este proceso en el que la harina se fermenta ayuda a que el gluten sea más fácilmente digerido por los humanos – aún para aquellos que son sensibles al gluten. En la actualidad, gracias a que existen levaduras comerciales, los panaderos no necesitan esperar 18 horas a que el pan fermente. Ellos pueden producir cantidades masivas de pan en cuestión de minutos. No es de sorprender que en la actualidad 1 de cada 100 personas sufre de enfermedad celiaca y también una inmensa mayoría presenta síntomas de sensibilidad al gluten como son malestar estomacal, colitis, migraña, fatiga cuando consumen pan.
Y como si el abuso a la salud por la harina que se utiliza no fuera suficiente, los aditivos que se agregan en la preparación comercial del pan son una amenza para la salud también. Ingredientes como la azodicarbonamida , el bromato de potasio, los colorantes y otros aditivos empleados se han visto ligados a enfermedades como alergias, asma, cáncer, esclerosis entre otras.
Otro punto importante es la cantidad de pan que ahora consumimos. Se cree erróneamente que la base de la alimentación son los cereales y panes por lo que el consumo de pan ha ido en aumento en proporciones desmedidas, cuando anteriormente solo se consumía cuando era preparado en casa o en ocasiones especiales. Si bien no podemos retroceder el tiempo, SI podemos decidir lo que ponemos en nuestra boca y la de nuestra familia. Aún es posible disfrutar del pan que tanto te gusta de manera saludable siguiendo unas simples recomendaciones:
1.-Consume pan de manera esporádica y prefiere consumir pan de granos enteros y masa madre (sourdough). Este tipo de pan es más fácil conseguirlo en una panadería tradicional que en las cadenas de supermercados. Normalmente no tiene etiqueta y dura solo un par de días ya que no tiene conservadores ni aditivos.
2.- Lee los ingredientes y asegúrate que el pan que consumes regularmente no contenga azucares y aditivos como colorantes y conservadores añadidos. Si tiene más de 5 ingredientes y además no puedes pronunciar o no entiendes lo que esos ingredientes significan lo más seguro es que no sean saludables. No lo consumas!
3.- Aprende a hacer pan casero no solo es muy sencillo es también mucho más económico y puedes estar seguro de la calidad de sus ingredientes. Hacer pan no es tan difícil como parece, puedes hacerlo de forma tradicional o bien usar una máquina para hacer pan en la que solo agregas los ingredientes y te despreocupas.
Aquí te dejo una receta de pan casero tan fácil de hacer que no querrás volver a comprar pan comercial jamás.
Ingredientes:
1 taza de agua tibia ( el agua muy caliente puede matar a la levadura por lo que te recomiendo usar ¾ taza de agua caliente y ¼ taza de agua fría para garantizar que la temperatura no altere a la levadura)
1 Cda de Levadura activa
2 Cdas de miel
2? tazas de Harina o Harina para pan
1 cdita de sal
1 cda de aceite de oliva ( o mantequilla derretida)
Instrucciones:
En una licuadora mezclar a velocidad baja y pulsando únicamente el agua, levadura y 1 cucharada de miel. Dejar reposar 5-10 minutos (* Puedes utilizar una batidora con el aditamento para el pan ej: Kitchen Aid aunque si no la tienes no importa)
- Después del reposo agregar sal, la otra cucharada de miel y el aceite de oliva y mezclar.
- Agregar el harina a la mezcla anterior, pero hacerlo poco a poco (1/4 de taza a la vez) y seguir pulsando con la licuadora o batidora hasta que esté todo combinado.
- En un recipiente tapado permitir que repose por 10 minutos.
- En una superficie enharinada amasar hasta formar un rectángulo en forma de pan.
- Poner en un molde de pan de 9x5 y dejar reposar en un lugar templado de 20 a 60 minutos, hasta que el pan este 1- 2 pulgadas por encima del molde.
- Precalentar el horno a 175ºC y hornear por 20-25 minutos o hasta que esté dorado.
- Permitir que se enfríe muy bien antes de cortarlo.
Ecoportal.net
Nutrigps