Palmira, jul. 08 de 2014 - Agencia de Noticias UN- La ausencia de una política que proteja los suelos de sustancias tóxicas resultado de actividades industriales y agropecuarias será uno de los temas del Seminario “Avances en la Planificación del Recurso Hidrológico y Contaminación en Suelos y Aguas”.
La U.N. Sede Palmira adelantará esta actividad los días 22, 23 y 24 de julio. Para ello reunirá a expertos nacionales e internacionales en temas como la contaminación de suelos y aguas subterráneas, también se presentarán resultados de investigación en gestión y planificación del recurso hídrico, uso de la zeolita en la fertilización nitrogenada y aplicación de vinazas, entre otros.
El profesor Germán Rueda de la U.N. Sede Palmira sostiene que en Colombia hace falta regulación y que esta realidad será parte del debate que se abrirá en el seminario.
Según Rueda, diferentes actividades alteran la calidad física, química y biológica de los suelos en el país, desde los vertimientos petroquímicos, pasando por el mercurio de la minería ilegal, hasta la utilización de fertilizantes de síntesis química que utiliza la agricultura para el manejo de sus cultivos.
Sin embargo, el profesor asevera, que a pesar de conocer esta problemática a nivel nacional, “el país no cuenta con una política, norma o regulación que permita proteger los suelos de sustancias tóxicas generadas por las diferentes actividades industriales y agropecuarias”.
En ese sentido, sostiene que en su mayoría, las problemáticas de contaminación en el mundo, se asocian a los fertilizantes químicos que utiliza el sector agropecuario, que se debe, en parte, a las necesidades tecnológicas de la agricultura moderna y a los cambios en los patrones en los usos del suelo.
“Las diferentes prácticas agronómicas se han centrado en el aumento de la productividad y el control de plagas y enfermedades, empleando para ello diferentes productos fitosanitarios, lo cual ha conllevado a que se arrojen grandes cantidades de sustancias a los suelos y aguas”, dice el experto.
Ello, desconociendo en algunos casos que estos recursos poseen una capacidad limitada de asimilación, y que irremediablemente después de un tiempo, estas sustancias pueden convertirse en tóxicas o contaminantes.
Por eso, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la U.N. Sede Palmira y el Centro para la Investigación de la Caña (Cenicaña), han realizado durante los últimos años, diferentes investigaciones acerca de los posibles efectos en suelos y aguas de diferentes prácticas agronómicas principalmente en cultivos de caña de azúcar.
“Como parte de ese compromiso en la evaluación de las implicaciones ambientales de la aplicación de vinazas, agroquímicos y derrames de hidrocarburos, la CVC y la Universidad Nacional de Colombia, trabajan articuladamente en la búsqueda de soluciones orientado diferentes proyectos de grado y tesis de maestría”, dice el docente.
Es por ese motivo que el Seminario Internacional “Avances en la Planificación del Recurso Hidrológico y Contaminación en Suelos y Aguas”, hace parte del propósito de contribuir a generar estrategias que permitan abordar esta problemáticas.
“Este evento permitirá generar un espacio de discusión entre académicos, autoridades ambientales, representantes del sector agrícola de la región, profesionales y técnicos, en torno a la creación de estrategias que permitan, incluso, proponer una política proteccionista de cuidado de los suelos agrícolas”, señala Rueda.
En el Seminario “Avances en la Planificación del Recurso Hidrológico y Contaminación en Suelos y Aguas”, participarán los cubanos Miguel Soca y Julián Herrera Puebla; el español Pedro Martínez Santos; de Estados Unidos, José Manuel Molina, y de Brasil Takashi Muraoka.
(Por:Fin/JCR/dmh)
N° 188
No hay comentarios:
Publicar un comentario